Hemos dado un salto cualitativo. Pasamos a 2018 y este blog se cierra.
Los invito a abrir
marcogandasegui18.blogspot.com
para seguir leyendo los artículos semanales
Gracias por acompañarme hasta ahora. Espero que sigan la costumbre en 2018.
Marco A. Gandásegui, hijo 2017
Articulos semanales aparecidos en los medios de comunicación. Desde 2008 abrimos anualmente un blog para ofrecerles mis artículos que aparecen en los medios de comunicación. Pueden abrir los otros blog para leer artículos escritos en años anteriores. Son trabajos de aproximadamente 850 palabras cada uno. La mayoría de los artículos que aparecen en los blog se refieren a la coyuntura panameña. Sin embargo, se colocan en el contexto de lo que está ocurriendo a escala global o regional
Tuesday, January 2, 2018
Wednesday, December 27, 2017
2017: Corrupción de gobernantes y partidos deja su marca
En el escenario global, sin duda, la llegada de Donald Trump
en enero de 2017 a la Casa Blanca en Washington marcó un hito que todavía se
siente y que seguirá sintiéndose por muchos años. Trump se enfrentó
inmediatamente con el ala dominante del gran capital norteamericano (establishment)
y desató un populismo que aún tiene a muchos en las altas esferas inmersos en
la incertidumbre. En la región latinoamericana, los gobiernos progresistas
perdieron terreno y la intervención norteamericana favoreció a los sectores más
retardatarios.
En Panamá las investigaciones en los casos de corrupción del
gobierno que presidió Ricardo Martinelli (2009-2014) siguieron su curso con
altos y bajos. Después de tres años de pesquisas el pueblo aún no sabe si los
imputados serán enjuiciados y condenados. El mismo Martinelli está encerrado en
una cárcel federal en Miami, EEUU, esperando la decisión de una corte que juzga
los méritos de una solicitud de extradición del gobierno panameño. Se calcula
que la corrupción que caracterizó el gobierno de Martinelli perjudicó al fisco
panameño en más de mil millones de dólares. La empresa de la construcción
brasileña Odebrecht encabezó el desfile de fraudes, sobreprecios y comisiones
que involucró un ejército de funcionarios públicos.
A pesar de los escándalos, Panamá siguió siendo una plaza
atractiva para los inversionistas en materia de logística. La economía creció
en un 5.4 por ciento. El Canal de Panamá, las actividades portuarias y la
industria inmobiliaria fueron los sectores más favorecidos. En cambio, el
sector agrario e industrial decrecieron como consecuencia de las políticas
neoliberales del gobierno. Las actividades empresariales recibieron
subvenciones por aproximadamente 5 mil millones de dólares. Los sectores
vulnerables del país recibieron desembolsos por 500 millones de dólares en
forma de becas, apoyo a personas de la tercera edad y programas de vivienda
social.
A fines de año se anunció que Panamá y la RP de China
firmaron un conjunto de acuerdos que podrían representar una inyección
económica al país sólo comparable con la construcción del Canal de Panamá entre
1904 y 1914. Los chinos proponen construir nuevos puertos, centros de acopio y
almacenamiento, así como vías ferroviarias, centros turísticos y aeropuertos.
El complejo tendría como objetivo convertir a Panamá en el centro de
intercambio (Hub) entre China y América latina. Los chinos tienen planes
precisos para cada área en que incursionarán. El gobierno panameño y los
empresarios que lo componen aún no han preparado un proyecto y mucho menos un
plan para aprovechar la propuesta china.
La falta de un plan de desarrollo nacional y la corrupción
constituyen el sello que deja su marca sobre todo lo realizado por el actual
gobierno y los que le han antecedido desde la invasión militar norteamericana
de 1989. En 2017 la desigualdad social continuó creciendo en el país. Los
pobres cada vez más pobres y los ricos siguen concentrando en pocas manos todas
las riquezas. El gobierno publica estos resultados sintetizados en un llamado
coeficiente de Ginni. Las promesas de agua potable para todos los panameños y
‘cero letrinas’ quedo en el olvido. Las ‘escuelas rancho’ siguen siendo la
norma en las comunidades urbanas y rurales. Los programas de salud siguen
subordinados a los intereses económicos de las empresas farmacéuticas y equipos
médicos. No hay asomo de lo que en una época fue la ‘Salud igual para Todos’.
El pueblo panameño está en pie de lucha en los barrios, en
las comunidades, en los campos y en los centros de trabajo. A diario salen a
protestar en las calles y carreteras, donde se hacen visibles y son consolados
por funcionarios públicos. Sus niveles de organización aún no alcanzan las
alturas que le permitan enfrentar de igual a igual a los intereses económicos
que monopolizan las fuentes de riquezas y las decisiones políticas. Esta
realidad aparenta darle a los sectores políticos de las clases dominantes la
seguridad de que pueden abusar de su poder relativo y continuar despojando al
pueblo de sus derechos y riquezas.
En 2017 los sectores que monopolizan las riquezas del país
anunciaron que si los partidos políticos no responden a sus necesidades
buscarán otras vías para asegurar su control. Los sectores populares
inscribieron un partido político – el Frente Amplio por la Democracia (FAD) -
que se prepara para las elecciones de 2019. Cualquier alternativa política
tendrá que enfrentar a la clase dominante neoliberal y también al poderoso
gigante del Norte.
28 de diciembre de 2017.
Wednesday, December 20, 2017
Hay que reemplazar a los agónicos partidos políticos
Analistas y políticos han llegado a una misma conclusión:
Los partidos políticos han entrado en una fase crítica que posiblemente no
tenga retorno. Esta es una realidad tanto en Panamá como en otros países del
sistema mundo capitalista. No estamos diciendo que los partidos políticos –
como mediadores de la ciudadanía - han llegado a su fin. Afirmamos que en esta
coyuntura la ciudadanía ha cedido toda su representación a intereses económicos
altamente concentrados.
Todo indica que el sistema pasa por un período de
transición. El capitalismo mercantil hegemónico hasta fines del siglo XIX dio
lugar a la aparición de los partidos políticos modernos: Los partidos liberales
y conservadores. El capitalismo industrial y sus magnates crearon los partidos
‘populistas’ y se apropiaron de los social-demócratas (socialistas). También
generaron una fusión entre los partidos liberales y conservadores que
desaparecieron en el siglo XX. Los industriales ‘populistas’ (demócratas en
EEUU, social-demócratas en Europa y radicales renovadores en América latina)
transformaron el espectro político incorporando de lleno a los trabajadores,
mujeres y jóvenes a la dinámica política electoral. La crisis del capital
industrial creó el espacio para el surgimiento del neoliberalismo. La nueva
modalidad basada en la globalización de la economía y la desregulación del
Estado, a pesar de su éxito en el mundo financiero, no ha tenido su contraparte
política.
En la actualidad, los neoliberales se han apoderado de todos
los partidos políticos tradicionales (del ‘establishment’). No han creado
partidos propios. A su vez, algunos remanentes del ‘populismo’ industrial han
tenido éxito arropados en discursos ‘nacionalistas’ que tratan de levantar el
pasado como el mejor futuro (Trump, LePen y otros). La izquierda (con sus
programas históricos de cambios comprometidos con los trabajadores) fue
duramente golpeada por los neoliberales. En Europa casi no existe. En EEUU se
levantó el fenómeno de Bernie Sanders que hay que ver como evoluciona. En
América latina hubo una respuesta al neoliberalismo muy fuerte con países como
Venezuela, Bolivia y otros a la cabeza. Sin embargo, la reacción neoliberal no
tardó en responder con golpes militares, golpes parlamentarios e, incluso,
triunfos electorales.
En 2018 se definirá en Panamá qué partidos participarán en
las elecciones de mayo de 2019 con posibilidades de triunfo. A diferencia de
las experiencias en el siglo XX, liberales y conservadores no serán los
contrincantes. Los partidos panameños actuales compiten entre sí para ver cuál
es el mejor equipado para ejecutar las políticas neoliberales que han logrado imponer los sectores
económicos dominantes. Hay tres partidos que han llevado a la Presidencia sus
candidatos en el marco del régimen surgido después de la invasión militar
norteamericana en 1989. Los tres – Partido Panameñista, Partido Revolucionario
Democrático (PRD) y Cambio Democrático – comparten un mismo programa de
gobierno y principios políticos.
Privilegian las políticas
que garanticen las inversiones extranjeras en el área del transporte marítimo y
almacenamiento. Igualmente, promueven las inversiones en los sectores de
turismo e inmobiliario. En los últimos 25 años han desmontado la agro-
industria y el sector industrial. El 95 por ciento del PIB se concentra en el
sector de servicios. Los tres partidos
defienden la desregulación y la privatización. Los tres coinciden en que los
acuerdos con la RP China – 500 mil millones de dólares en 20 años – no deben
contribuir al desarrollo nacional.
Ideas que se acerquen a los conceptos de desarrollo y
planificación deben erradicarse de los acuerdos con inversionistas interesados
en usar la plataforma panameña.
El sector financiero que controla la economía panameña, en
mancuerna con instituciones norteamericanas (BID, BM y FMI), garantizan que los
partidos políticos tradicionales presenten candidaturas cónsonas con sus
intereses. En este juego los partidos pueden fraccionarse, consolidar alianzas
e, incluso, levantar consignas particulares (Asamblea constituyente, Salud para
todos o Guerra a la inseguridad). Consignas que no tienen posibilidades de realizarse.
La izquierda panameña – que representa el cambio al régimen
actual - aún no presenta un programa
que enfrente a los partidos políticos de la facción financiera. Carecen de los recursos para intervenir en una campaña que invertirá centenares de millones
de dólares. La gran mayoría del 75 por ciento de los panameños que concurrirá a las urnas quiere poner fin a la corrupción política y sus consecuencias
nefastas sobre la juventud. Quiere cambios. La izquierda tiene que encontrar –
urgentemente - las herramientas para orientar a los panameños hacia la elección
de alternativas no comprometidas con los sectores que especulan con las
riquezas del país.
21 de diciembre de 2017.
Wednesday, December 13, 2017
La crisis de la OMC, Trump y la desinformación
La IX Conferencia de la Organización de Comercio Mundial (OMC)
concluyó bajo la sombra del proteccionismo del presidente Trump, sin resolver
su crisis, expulsando a periodistas y provocando protestas. El gobierno huésped
– Argentina – le negó acceso a 63 periodistas, representantes de ONG y
observadores. La medida causó la protesta, incluso, de los gobiernos europeos y
muchos latinoamericanos. La OMC representa los intereses de los gobiernos más
poderosos del mundo que han desarrollado políticas que transfieren riquezas de
las clases medias y bajas hacia los más ricos. El gobierno argentino prohibió que
entraran al país, entre otras, a organizaciones como la red de Noticias
Latinoamericanas ALAI, la Red Brasileña de Integración de los Pueblos (Rebrip),
el Transnational Institut (TNI) de Holanda, Amigos de la Tierra Internacional,
Siemenpuu (Finlandia), Derechos Digitales de Chile, Institute for National and
Democracy Studies de Indonesia, People Over Profit de Filipinas y Global
Justice Now! del Reino Unido. Ninguna de estas organizaciones tiene
antecedentes de violencia. Las protestas contra la OMC han impactado la opinión
pública mundial. En Seattle, EEUU, en 2007, salieron a protestar 60 mil
personas. Se tomaron la ciudad del noroeste norteamericano para denunciar los
objetivos antipopulares de los ‘libre-cambistas’ y ‘globalizadores’ encabezados
por EEUU.
En Buenos Aires, el secretario de Seguridad de Argentina,
Eugenio Burzaco, desplegó cuatro fuerzas represivas y otro tanto hicieron las
autoridades de la ciudad. El gobierno argentino calcula que 10 mil agentes fueron movilizados para la
conferencia de la OMC. El operativo consistió en
crear varios anillos alrededor del hotel donde se concentraron los delegados y
otros puntos críticos que fueron objeto de represión.
La periodista de ALAI, Sally
Burch, fue expulsada por el gobierno de Mauricio Macri cuando llegó a
Argentina. Todo indica que a Sally Burch se le negó la entrada al país por
sus opiniones como periodista. Según un
comunicado de ALAI, “estos actos de extrema hostilidad del gobierno
argentino no son hechos aislados sino parte de una creciente campaña de
violencia y represión a representantes de la sociedad civil, academia y
movimientos populares en ejercicio de su legítimo derecho a manifestarse
públicamente en América Latina”.
El comunicado también se refiere a “la represión a los profesores,
maestros y ciudadanos argentinos en los actos de protesta frente a las
políticas económicas del gobierno Macri... La desaparición y muerte de Santiago
Maldonado y la prisión arbitraria de Milagro Sala, son apenas algunos ejemplos
de que estamos en una coyuntura regional donde prevalece la impunidad y la
violación de los derechos humanos como política generalizada”.
El pronunciamiento de ALAI agrega que “en este
contexto, el ejercicio del periodismo libre, la democratización de la
comunicación, tanto en la producción de la información como en su distribución,
la producción de conocimiento que desmitifica el discurso neoliberal, son
amenazas extremadamente peligrosas para los proyectos neoliberales, en la
medida en que visibilizan lo que los monopolios mediáticos esconden y
tergiversan”.
Las protestas de Seattle hace diez años se han extendido a todas los
continentes donde se reúne la OMC. Las protestas se centran en algunas
consignas básicas como "No estamos contra el comercio internacional,
estamos a favor del comercio justo y en contra del llamado libre comercio”.
Otras consignas decían "la OMC acaba con la democracia", "paren
la globalización corporativa" y "no al trabajo infantil".
En el caso de Seattle se reunieron por primera vez en décadas los estibadores,
los obreros del acero, los empleados públicos y los ecologistas. Los
estibadores sacaron consignas internacionalistas, los acereros sostuvieron que
el movimiento obrero debía estar representado en la OMC, pero que si la OMC no
cambiaba debía ser combatida.
Los empleados públicos denunciaron los fundamentos de la nueva alianza:
"el sistema transforma todo en una mercadería: un bosque en Brasil, una
biblioteca en Filadelfia, un hospital en Alberta. Tenemos que darle un nombre a
ese sistema: es el capitalismo corporativo".
El encuentro de la OMC en Buenos Aires siguió el patrón ya establecido. El
‘libre comercio’ se ha creado y se promueve para beneficiar al conjunto de los
países ricos. La delegación del presidente Trump fue aún más radical. Rechazó el ‘libre comercio’ e insistió en
que el comercio mundial sólo era para beneficio de EEUU. La delegación
norteamericana repitió su propia consigna: ‘EEUU primero’. El ‘libre comercio’
y ‘EEUU primero’ están muy lejos de las demandas populares que plantean la
necesidad de un comercio justo que promueva la democracia.
14 de diciembre de 2017.
Saturday, December 9, 2017
“Fake News” o la lucha ideológica
Los medios masivos de comunicación son un fenómeno relativamente reciente. Con el invento del telegrama se dio un primer paso en la dirección de informar a las masas (grupos sin distinguir su posición o clase social) sobre acontecimientos que ocurrían en el mundo. El término mundo hay que calificarlo: Es el espacio que conocemos y que culturalmente nos es afín.
Todavía más de la mitad de la población de la tierra vive en
un mundo pequeño, formado por su familia y comunidad. Pero una masa creciente –
desde mediados del siglo XIX – vive en un mundo en permanente expansión: la
provincia, la nación, el mercado internacional y, finalmente, el mercado
mundial. Esta masa es la consumidora de los medios de comunicación masivos. Son
miles de millones de personas en todos los continentes, atravesando fronteras,
que reciben diariamente información de la más diversa naturaleza.
Es información procesada en cuestión de minutos, por
profesionales de la comunicación altamente entrenados, que es desplegada a
todos los rincones del planeta gracias a las redes electrónicas, informáticas y
virtuales. La información puede ser presenciada en vivo desde cualquier punto
del planeta. Gran parte de la información es predecible ya que los interesados
lo anuncian de antemano: la conferencia de prensa de alguna personalidad, un
encuentro deportivo decisivo o una elección política.
Cuando ocurre algo inesperado – terremoto, magnicidio o
incendio – ya existen protocolos para darle el tratamiento correspondiente. Por
ejemplo, en el caso de ataques fatales que tienen como objetivo crear
inseguridad y zozobra (terrorismo), se le da mucho despliegue si las víctimas
son de determinada región o país. En el caso contrario, apenas aparecen en las
pantallas o en los periódicos (el caso, entre otros, de los palestinos, sarahuí
o los pueblos indígenas de toda América.
Esta distinción entre qué es noticia y qué no es, ha tomado
cierto auge en los grandes medios de comunicación masivos desde la elección del
presidente Trump en EEUU. Se está hablando de “Fake News” (noticias
falsas) como un fenómeno novedoso. En realidad, se hizo masivo hace siglo y
medio para promover ventas de armas, construir obras públicas y otros negocios.
En esta semana se acaba de producir un golpe de Estado en
Honduras y los medios no informan. La orden es no informar. Prefieren no
informar a mentir. Es un ejemplo de ‘Fake News’. En Panamá los trabajadores
(cerca de 6000) de la aerolínea COPA declararon una huelga y no aparecieron
noticias al respecto. El año pasado, los trabajadores de la Cervecería Nacional
detuvieron la producción hasta que los empresarios se sentaran a negociar y no
fue informado al gran público que consume noticias.
La preocupación que existe en EEUU sobre el manejo de la
información tiene una razón muy concreta: El presidente Donald Trump. Este
personaje de las altas esferas del mundo especulativo de Manhattan (Nueva York)
está cuestionando la veracidad de la información de los grandes medios masivos
de comunicación de EEUU y Europa. Acusa a la oligarquía de esos países de
manipular la información a su favor y suprimir los intereses de los demás
capitalistas con intereses que no coinciden con los del ‘establishment’.
Trump lanzó el término ‘Fake News’ durante su campaña que lo
llevó a la Casa Blanca en 2016. Lo hizo con mucho éxito. Mientras que los
medios de comunicación insistían – y siguen insistiendo - en que la economía se
recuperaba y los conflictos sociales aminoraban, Trump lanzó sus ataques
virulentos contra los inmigrantes mexicanos, los musulmanes y los liberales. A
los musulmanes los calificó de terroristas y a los liberales de izquierdistas.
El ‘establishment’ norteamericano se percató un poco tarde de la acertada
táctica de Trump. No fue hasta que Wall Street y la candidata demócrata,
Hillary Clinton, perdiera las elecciones que despertaron.
‘Fake News’ (noticias falsas) es un instrumento en la lucha
ideológica entre contrincantes. Lo utilizan los entrenadores de fútbol,
generales de ejércitos y políticos desesperados. Trump sacó su tweeter y llevó
a un nuevo nivel la lucha ideológica. Pero las bases sociales (grass roots)
también ahora se comunican profusamente por las redes. Según Wall Street, tanto
Trump como los grupos de base - ‘grass root movements’ - sacan noticias
que califican de falsas. Sólo hay una manera de volver a monopolizar la
información: la censura. En EEUU se estudia esta alternativa para controlar la
comunicación digital y someterla a los intereses del ‘establishment’.
7
de diciembre de 2017.
Thursday, November 30, 2017
La Gran Conexión y la Ruta de Seda (II)
Una
lectura cuidadosa de los acuerdos entre los gobiernos de Panamá y China Popular
suscritos en Pekín durante el viaje del presidente Varela a ese país destaca
con detalle los objetivos que persigue ese país en Panamá y en el resto de la
región. Al mismo tiempo, deja en claro que los gobernantes y dirigentes
empresariales panameños no tienen una visión de futuro (o de país). Los chinos
han presentado un plan para los próximos 50 años con inversiones de 500 mil
millones de dólares en los primeros 20 años. En cambio, los dirigentes que
controlan el poder en Panamá no tienen una propuesta, no han elaborado plan alguno
y están esperando que los ‘chinos lleguen’.
El
juego es muy peligroso para ambos lados. China puede encontrarse con una
resistencia popular a corto plazo si no toma en cuenta los intereses de los
sectores populares. Sus proyectos sólo contemplan la acumulación económica para
ese país y algunas ganancias marginales para una oligarquía parásita. Los
acuerdos pueden beneficiar a los panameños si se planifican de manera que
incorpore al país en un proyecto de desarrollo nacional.
La
semana pasada revisamos los primeros 10 acuerdos entre los dos gobiernos. A
continuación veremos los 9 restantes.
El
acuerdo número 11 se refiere al impulso que los chinos quieren darle a las
zonas francas panameñas. En el caso de la Zona Libre de Colón se menciona una
inversión de 3 mil millones de dólares para nuevos almacenes y otros mil
millones de dólares en estructuras hoteleras. Las inversiones y nuevos
almacenes serían para alojar productos chinos con destino el resto de la
región. El duodécimo acuerdo se refiere al turismo y su potencial como fuente
de ingresos para los inversionistas. China le daría a Panamá el 'status de
destino turístico aprobado’ para que viajen sus ciudadanos al istmo. El acuerdo
enfatiza que los chinos 'aprecian mucho el turismo de casinos'. Poco faltó que
el texto incluyera otras formas de turismo prohibidas en la mayoría de los
países del mundo y toleradas en Panamá.
El
acuerdo número 13 se refiere a la aviación. Según el texto, China construirá un
terminal nuevo de carga en la ciudad de Panamá a un costo de 10 mil millones de
dólares. Todo indica que los chinos pretenden complementar el Canal
interoceánico de Panamá con un ‘canal’ aéreo que conectaría a América
latina con China. Si agregamos el proyecto ferroviario, Panamá se convertiría
en el 'hub' marítimo, aéreo y terrestre del continente. El acuerdo número 14 se
refiere a la cooperación marítima. La bandera panameña que es vendida a las grandes empresas navieras recibiría un
trato internacional en puertos chinos. Este negocio es muy apetecido por firmas
importantes en Panamá. Se agrega el trato igual a las tripulaciones de los
barcos panameños. El acuerdo no menciona los derechos de los marineros a la
organización sindical.
En
el acuerdo número 15 Panamá se 'adhiere' a la Ruta de la Seda. Según el
documento, la Ruta “está alineada con el papel que juega el país ante la región
y el mundo como la Gran Conexión que será potenciado con la
inclusión de la vía interoceánica". El 16º acuerdo hace referencia
al muy mencionado 'tren bala' que uniría a la ciudad de Panamá con la frontera
de Costa Rica. El acuerdo dice que China 'pagaría el sistema de transporte de
última generación" cuyo costo sería de 2 mil millones de dólares (menos
del costo de la Línea 2 del Metro en la ciudad de Panamá). El acuerdo número 17
hace referencia a las propiedades de las embajadas de ambos países. China le
entrego a Panamá una propiedad en Pekín de siete pisos, valorada en 150
millones dólares. El acuerdo 18 apunta a la organización de un seminario para
periodistas. El último acuerdo se refiere a un convenio de cooperación no
reembolsable enmarcados en un Plan Nacional de Cooperación.
La Gran Conexión es la clave para entender los
objetivos de China en Panamá. La Ruta de la Seda llegaría a toda la región
latinoamericana pasando por el Istmo de Panamá, que es la Gran Conexión. Los
panameños tenemos que decidir ahora si queremos seguir siendo un ‘paso’ o si
estamos dispuestos a convertirnos en un país con una población productiva. Los
chinos ofrecen esa oportunidad. Los panameños tenemos que aprovecharla en el
marco de un plan nacional de desarrollo.
Wednesday, November 22, 2017
La Gran Conexión y la Ruta de la Seda (I
En Panamá no hay partidos políticos. Tampoco hay
organizaciones que invitan al debate permanente y sistemático sobre el
acontecer nacional. El presidente Juan C. Varela realizó un viaje a China
Popular donde comprometió al país (y a toda su población) a desarrollar 19
acuerdos financieros con su contraparte asiática. Los medios de comunicación,
en vez de analizar uno por uno los acuerdos, destacaron el hecho que entre los
miembros de la delegación presidencial se encontraba el dirigente obrero Genaro
López (secretario general del FAD). También enfatizaron la selección que hizo
el presidente Varela de los más conspicuos miembros de la elite económica y
social del país para acompañarlo.
Vamos a presentar cada uno de los acuerdos para su
mejor comprensión. Lo haremos en dos entregas. Esta es la primera, la próxima
semana continuaremos con la segunda. En esta entrega analizaremos los diez
primeros acuerdos publicados. Estos acuerdos se concentran en las actividades
que realizarán los inversionistas chinos en Panamá para preparar su expansión
por la región. Construirán toda la infraestructura necesaria e invertirán
enormes cantidades de capital para promover su penetración en las economías de
la región.
Los chinos tienen muy claros sus objetivos que
sintetizan en la Ruta de la Seda. Panamá será su instrumento clave en el
desarrollo de esta estrategia. China no está apostando sólo a extraer metales
preciosos y alimentos del suelo de Nuestra América. Viene con mucha energía
para conquistar el mercado de la alta tecnología.
Los acuerdos reflejan el plan concebido en Pekín.
Parecen haber sido redactados en chino y
después traducidos al español. Además, los acuerdos sólo se refieren a lo que
China hará en Panamá. Todo indica que Panamá jugará un papel pasivo, que en la
historia del país ha terminado en tragedias y catástrofes.
Analicemos cada uno de los acuerdos. Lo podemos hacer
partiendo de un criterio de 'importancia' o seguir un orden cuantitativo del
tamaño de las inversiones. Optamos por seguir el mismo orden en que los
acuerdos fueron publicados. El primero se refiere a un 'entendimiento' para la
promoción del comercio e inversiones'. Pretende atraer las inversiones chinas
hacia Panamá. Servirá de marco para canalizar las inversiones de capital chino
hacia los sectores más estratégicos para la expansión china en América latina.
El segundo acuerdo es entre el Banco de Desarrollo de
China y el Ministerio de Economía Finanzas (MEF) que pretende agilizar las
actividades financieras chinas en el país y en la región. El acuerdo menciona
inversiones en infraestructura, desde puentes y puertos hasta centrales
eléctricas. El tercer acuerdo, es entre el MEF y el Banco Chino de
Importaciones y Exportaciones (EximBank). Según la redacción del acuerdo, el
Banco chino traería a Panamá una cartera con el equivalente de 200 mil millones
de dólares. Hay que preguntare si el monto es para proyectos en Panamá o para
toda la región. Con ese capital se podría ampliar aproximadamente unos 40
Canales de Panamá. El cuarto acuerdo es un Tratado de Libre Comercio. Mientras
que los primeros tres acuerdos pueden tener alguna promesa, este sobre 'libre
comercio' es un mero saludo a la bandera para satisfacer los anhelos de algunos
comerciantes deseosos de acumular más dinero sin crear empleos o puestos de
trabajo.
El quinto acuerdo se refiere a la 'cooperación en
capacidad productiva e inversión'. En este renglón se destaca la construcción y
la operación de infraestructura. La iniciativa contaría con una inversión
inicial de 10 mil millones de dólares. El sexto acuerdo se refiere a medidas
fitosanitarias para proteger a China de las exportaciones panameñas. El séptimo
acuerdo se refiere a préstamos del EximBank a ETESA para el desarrollo de
proyectos en el sector eléctrico de Panamá. Todos los fondos que recibe ETESA
serían para "la compra directa o indirecta de productos y servicios chinos".
El octavo acuerdo entre Panamá y China también se
refiere al sector eléctrico y ETESA. Esta última empresa estatal panameña
recibiría créditos del Banco de China. El noveno acuerdo es para aumentar la
productividad en el sector agropecuario panameño pensando en las exportaciones
a China. El acuerdo parece enfatizar el desarrollo de proyectos conjuntos tanto
de producción como de investigación. El décimo acuerdo no es muy claro al sólo mencionar que una Comisión
mixta se creará para 'examinará el alcance de los proyectos".
En la próxima entrega se analizarán los acuerdos
restantes, incluyendo el muy mencionado ‘tren bala’.
23 de noviembre de 2017.
Subscribe to:
Posts (Atom)